miércoles, 30 de agosto de 2017

CONCLUSIONES

Una vez realizas las actividades proyectadas en el alistamiento, las observaciones y conclusiones que se obtuvieron fueron muchas y muy enriquecedoras con aras de realizar, primero, una adaptación a está "nueva" metodología, nueva porque la institución educativa actualmente no cuenta con la infraestructura necesaria para usarlas en las áreas (equipos electrónicos y conectividad) de manera permanente, segundo, porque se debe realizar un proceso de adaptación al trabajo con TIC, tanto los docentes como los estudiantes deben adaptarse a este nuevo medio de trabajo y tercero, un trabajo a nivel institucional para definir los recursos, actividades y momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje en los cuales se deben usar. Lo que si quedo de manifiesto es la importancia que tiene las TIC para acceder al conocimiento y la información, donde  el estudiante debe manejar este tipo de recursos, y más cuando estamos en un mundo donde la tecnología esta presente en la mayoría de los escenarios y se requiere tener las competencias básicas para poder desempeñarse de una manera adecuada, es decir, transformar la practica educativa, volviendo activa la participación del alumno y a su vez que los jóvenes vayan adquiriendo las competencias tecnológicas durante este proceso.

Las principales conclusiones a partir de trabajo desarrollado son las siguientes:

  • Es necesario contar con los recursos materiales (con las cantidades adecuadas). si no se tiene una adecuada dotación es muy difícil pensar en la incorporación de las TIC en nuestra practica educativa. 
  • Los docentes debemos tener las competencias TIC necesarias que nos permitan orientar las practicas educativas y solucionar los problemas mas frecuentes que se puedan presentar como lo son conexión de equipos, acceso y navegabilidad en Internet, manejo de software entre otros.
  • Es importante realizar una adecuada selección de los recursos educativos y medios tecnológicos que se piensan usar y que estén acorde con los objetivos que se buscan.
  • A pesar de que los jóvenes son nativos digitales, es necesario verificar los conocimientos mínimos que se requieren para el desarrollo de una actividad mediada por el uso de las TIC, es decir una adecuada alfabetización en el campo digital que les permita realizar un adecuado manejo de estos recursos.
  • Se debe realizar un adecuado trabajo de transición desde el enfoque del docente como fuente de información, el tablero y las clases magistrales hacia un entorno donde el rol principal lo toma el estudiante dentro de un entorno mediado por tic y el docente es el orientador del proceso.
  • Es necesario trabajar en todas aquellas características que deben tener los estudiantes que van a iniciar sus actividades con TIC, entre ellas tenemos la autonomía, autodisciplina, trabajo colaborativo, responsable, creativo, crítico, reflexivo, etc. que le permitan enfrentarse a la información y construir conocimiento a partir de está.
  • Se observo que a los estudiantes les agrado el incluir estos elementos en su formación y les gustaría que se implementaran de manera mas permanente.
  • Es muy importante la claridad a la hora de plantear las actividades que se van a desarrollar, así como las secuencias y pasos necesarios para llevar a cabo las tareas solicitadas a los estudiantes. Se deben realizar pruebas en los equipos donde tendrá lugar la formación, con el fin de verificar el funcionamiento de los recursos empleados y de manera previa, corregir los errores y garantizar el normal desarrollo de la practica educativa. 

OPINIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Para apreciar la opinión de los estudiantes respecto a la incorporación de las TIC en su proceso de formación, se les pidió el favor a 4 alumnos si deseaban expresar su impresiones del la actividad frente a las cámaras. Sus respuestas frente a la pregunta ¿ Te ha gustado el uso recursos tecnológicos para el desarrollo de las actividades escolares?, las respuestas fueron las siguientes:





















martes, 29 de agosto de 2017

RECEPCIÓN DE ACTIVIDAD

En la presente entrada se mostraran y analizaran los resultados obtenidos en la practica docente. Como evidencia del trabajo desarrollado en la segunda sesión se le solicito a los estudiantes que participaron en la actividad, una vez terminado de ver el vídeo y leer los documentos sugeridos, que construyeran su propio concepto de algoritmo. La forma de presentación de la evidencia debía tener las siguientes características:
  • Forma de presentación: escrita
  • Medio: vía correo electrónico a ruberbes@gmail.com
  • Fecha de entrega: 29 de agosto de 2017
Hasta este momento, siendo las 15:35 horas, los estudiantes que han cumplido con el envío de su evidencia son los que se muestran a continuación, según pantallazo del correo electrónico que uso para actividades :


De acuerdo a este insumo se puede inferir los siguiente:

Porcentaje de cumplimiento: tan solo tres de los 21 estudiantes que participaron en la prueba presentaron en el tiempo establecido para ello la evidencia solicitada, lo cual representa un porcentaje del 14,28% en el cumplimiento de la actividad.

Lugar donde realizaron la evidencia: de las evidencias presentadas, todas fueron realizadas en casa, ninguna fue realizada en el salón de clase.

Seguimiento de las instrucciones: a los estudiantes se les solicito construir su propio concepto y se establecieron los siguientes parámetros para el envío:


Los resultados obtenidos son los siguientes:


De los tres estudiantes, uno cumplió exactamente con el formato solicitado, otro le agrego al estilo solicitado la palabra nombre y el tercero no cumplió con el formato solicitado, con lo que nos da un 66,6 % de cumplimiento para seguir las instrucciones dadas.

Calidad de las evidencias presentadas: a continuación se muestran los conceptos de cada estudiante como respuesta a la pregunta solicitada.



 
Dos de los tres conceptos describen el concepto de un algoritmo, el tercero lo asocia con actividades que realizamos a diario brindando un ejemplo pero no es capaz de definirlo. presentan buena ortografía y algunos errores gramaticales. Se puede apreciar una construcción propia del autor. 

Para el desarrollo de está actividad no se observo una buena actitud en el grupo, ya que a pesar de que podían haber enviado su concepto el mismo momento en que se desarrollo la actividad, los estudiantes dejaron para realizarla entre el viernes y martes, tiempo estipulado para su entrega pero aún así no cumplieron. Podemos observar entonces que el trabajo autónomo no funciono y no tomaron la iniciativa para entregarlo lo mas pronto posible y prefirieron dejarlo para el último momento. Falta trabajar el sentido de la responsabilidad y la autodisciplina.

En esta oportunidad, para este trabajo es necesario contar un computador con conexión a internet para acceder a un servidor de correo electrónico y poder enviar el concepto solicitado.  

Entre los inconvenientes detectados una vez valorada la actividad encontramos:

  • Se eligió el correo electrónico como medio de comunicación, pero no se tenia certeza de si los jóvenes tenia creadas sus propias cuentas.
  • La actividad se dejo para la casa, pero no se conoce si en la casa de los estudiantes tengan acceso a Internet, o en su defecto deban ir a una sala para hacer el respectivo envío.
  • Haber realizado todas las actividades apoyándose en  las TIC. Es necesario realizar un proceso de transición y adaptación en el uso de estas tecnologías.
















lunes, 28 de agosto de 2017

SEGUNDO ENCUENTRO

El segundo encuentro tenia como fin trabajar con los estudiantes la construcción del concepto de algoritmo. La secuencia de trabajo propuesta consistía en observar un vídeo en www.youtube.com, visitar un pagina web donde encontraban el origen de la palabra algoritmo. Seguidamente consultaban tres paginas (la que ellos quisieran) y a partir de estos tres elementos bibliográficos construir su propio concepto, el cual debe ser redactado y enviado vía e-mail al correo del docente.

Momentos de la actividad se observan en el siguiente registro fotográfico:

* Se les muestra la dirección electrónica y se les orienta hasta llegar al documento guía, donde se encuentra la secuencia de trabajo que deben seguir que deben seguir.


* Se verifica que el grupo vaya a la par y se ayuda a corregir los problemas que se puedan presentar.

Iniciando el desarrollo de la actividad 

Consultando la página.

Computado sin conexión a Internet

   * Los estudiantes observan el vídeo sugerido y las lecturas propuestas.

Comparten el audífono para escuchar mejor el vídeo.

Algunos tenían sus audífono y escucharon el vídeo

Realizando el proceso de lectura 

Diferentes posturas para abordar la actividad.

* Como evidencia de está actividad se les solicita un e-mail a los estudiantes, donde se les da la dirección, el asunto que deben colocar y la fecha de entrega de esta actividad. 



Para esta segunda actividad se observo una buena disposición de los estudiantes para el desarrollo de la misma. Por tener cada estudiante una estación de trabajo se noto un comportamiento diferente en la disciplina y la disminución del ruido que se produce en el aula de clase, condición que ayudo a mejorar la concentración brindando un espacio de trabajo agradable para el aprendizaje. Se mantiene el aspecto positivo del trabajo colaborativo y la cooperación entre los alumnos, detalle analizado a la hora de la reproducción del vídeo donde algunos tenían su propio audífono, pero lo compartieron o prestaron con sus compañeros. Otro aspecto que se pudo observar fue en la postura ergonómica adoptada por los estudiantes, en parte por el tipo de sillas que existe en el salón donde se desarrollo la practica y los hábitos que cada uno posee al realizar diferentes actividades, como lo es un vídeo. 

A diferencia de la otra actividad, fue necesario indicar varias veces el procedimiento que se tenia que realizar. Ademas que es la primera vez que ellos trabajan con recursos tecnológicos en una clase diferente a la especialidad de sistemas (sólo los que seleccionaron está opción de formación), deben de realizar otras actividades como abrir paginas web, copiar y pegar direcciones, competencias que no se han impartido en el aula de clase. Apareció un elemento distractor que no se había presentado en la anterior actividad: una vez terminado de observar el vídeo algunos estudiantes optaron por revisar otros vídeos, pero no relacionados con el mismo tema sino de aquellos del interés de los estudiantes, inclusive algunos accedieron a redes sociales de forma simultanea al trabajo. El nivel de concentración de los estudiantes disminuyo a la hora de pasar a la parte de lectura, donde no se les vio tan concentrados. 

Por los diferentes ritmos de aprendizaje y trabajo, algunos estudiantes terminaron a tiempo su actividad, dentro del tiempo establecido para la clase, algunos más rápido que otros. No se vio una buena respuesta para el envío de la evidencia, pues a pesar de algunos terminaron pronto su trabajo no aprovecharon el tiempo restante para redactar su correo.

Adicional a los recursos usados en la primera actividad (computador con conexión a Internet con sus respectivos programas mas el vídeobeam) hubo un elemento que no se tuvo en cuenta para haberlo solicitado a los estudiantes: el audífono para escuchar el audio del vídeo 

Dentro de los inconvenientes presentados está el hardware necesario para trabajar la actividad: en este caso no se proyecto lo de los audífonos, si no es porque algunos, los estudiantes no habrían estado cómodos y se habría trabajado con el sonido incorporado que trae los portátiles, el cual tampoco se pudo verificar y su calidad no es optima. Otro inconveniente que debe solucionarse en mi caso es el relacionado con el tiempo de la actividad, ya que mi asignatura tiene una intensidad de una hora reloj, con lo que se debe proyectar muy bien la duración de la misma. Fue un acierto el usar recursos multimediales, pero no así el texto de consulta, el cuál no resulto tan atractivo en su manejo. Se debe realizar un proceso de adaptación al manejo de TIC a los estudiantes, porque a pesar que que manejan recursos tecnológicos, no manejan algunas herramientas (o no son tan populares) como lo es el manejo del correo electrónico, donde inclusive algunos no tienen. Para estas dos actividades, sigue siendo más los beneficios en el uso de estas herramientas que los inconvenientes presentados. Queda pendiente por revisar la respuesta de los estudiantes al cambiar el medio para la recepción de sus actividades.

  

jueves, 24 de agosto de 2017

LA INICIACIÓN

Esta actividad representa algo especial para los jóvenes de la institución, ya que por su carácter técnico, solo en las especialidades que maneja la institución (dibujo técnico, electricidad, sistemas y electrónica) poseen una sala con equipos de computo que son usados en su formación. Las demás áreas no cuentan con este recurso, por lo cual es difícil su uso frecuente. La actividad desarrollada fue la evaluación diagnóstica, para lo cual en la guía de trabajo estaba el enlace a una evaluación interactiva desarrollada en el portal https://www.onlinequizcreator.com/es/.

Para esta actividad se empleo el videobeam para ir guiando a los estudiantes en el desarrollo de la actividad, recurso muy valioso que permitió dar una buena orientación a los alumnos para ingresar a la pagina y seguir la demostración. 

                                                                                 
Una vez que estaban dispuestos los recursos, docente y estudiantes se procedió a indicar la dirección del portal donde estaba la guía de trabajo y cargar la pagina de trabajo.



Pagina cargada en el computador de los estudiantes.


Ingreso a la sección de para grado octavo


Documento guía donde se muestra las orientaciones de la actividad.


Seguidamente se le explica la actividad que deben realizar la evaluación diagnostica. 


Se muestra en pantalla el instrumento de evaluación que se aplicara.


A partir de ese momento los estudiantes inician el desarrollo de la prueba. 7 preguntas de selección múltiple con única respuesta y una pregunta abierta.


El recurso empleado le informa al estudiante de manera inmediata cual es el puntaje obtenido en el desarrollo de la prueba.


En esta primera actividad se noto una actitud positiva de los estudiantes, al incluir en su formación el uso de medios tecnológicos y recursos digitales. Cambiar la forma como tradicionalmente se realizaban las evaluaciones (prueba escrita, de forma oral, etc) a trabajarlas de manera interactiva fue tomada de muy buena manera, se observo que los estudiantes se concentraron en el desarrollo de la prueba. Se dio una buena dinámica en el grupo, donde se vio trabajo colaborativo entre ellos, se discutieron algunas preguntas entre compañeros. No se vio la tensión que representa el hecho de presentar una evaluación, no se vio el ambiente tensionado que generalmente rodea este tipo de ejercicios. Algunos estudiantes de manera libre tomaron la decisión de volver a cargar la evaluación, con el objetivo de mejorar el puntaje obtenido, lo tomaron como en un video juego donde puede repetir el nivel hasta que logre alcanzar un buen puntaje. 

Entre los recursos que se emplearon en esta sesión esta el videobeam, para mostrar al estudiante el procedimiento y lo que se iban a encontrar en el transcurso de la prueba. Se usaron computadores con conexión a internet para acceder a la página donde estaba la guía de trabajo y acceder al instrumento de evaluación diseñado para la evaluación diagnostica. 

Dentro de los inconvenientes presentados está el tiempo que se debe invertir para realizar el alistamiento de todos los equipos, ya que estos se encuentran en unas maletas y se debe proceder a sacarlos, hacer el inventario y verificar que los equipos estén aptos para el trabajo y que posean el software necesario para trabajar las aplicaciones. Aunque en esta primera sesión no se presento la situación de perdida de la conexión a internet, es un factor a tener en cuenta en futuras actividades, ya que implicaría que la actividad no se pueda realizar. El recurso fue trabajado con una cuenta básica, lo cuál impide que se pueda descargar un archivo ejecutable y correr en la computadora sin necesidad de una conexión a internet. Es necesario verificar las direcciones y los enlaces de manera previa, y en caso de que se presenten fallas poder corregirlas a tiempo. En cuanto al tipo de prueba seleccionado se obtuvo una buena acogida (formulario con preguntas de selección múltiple con única respuesta y pregunta abierta. Cada pregunta tenia una imagen asociada con el enunciado), se observo que al ser interactivo y entregar el resultado de manera instantánea permitió a los estudiantes conocer su nota, indicando su desempeño en la prueba y en algunos casos, realizar otro intento.  

INTRODUCCIÓN

A continuación se muestra el trabajo desarrollado en el modulo de incorporación de TIC en enseñanza y aprendizaje, realizado en la institución educativa Donald Tafur de la ciudad de Cali, sede central con los estudiantes del grado octavo de la jornada de la mañana. Esta actividad se desarrollo con la valiosa colaboración del ingeniero Orlando Galíndez, quien facilito los equipos de computo usados en el desarrollo de esta actividad. La guía de trabajo para los estudiantes fue publicada en el sitio web http://ruberbes.wixsite.com/rubersantecnologia en el enlace para el grado 8.Está pagina fue creada como parte de una actividad de un modulo trabajado anteriormente.

El tema desarrollado con los estudiantes fue el de algoritmos.